CodependencIa

TRATAMIENTO DE LA CODEPENDENCIA
Si sientes que él/ella te absorbe, hasta el punto de faltarte el aire, que tus sentimientos ya no le importan a nadie, que tienes que espabilarte solo/-a para solucionar tus problemas.. ¡y los suyos!…
Si éste es tu caso o el de un ser querido, no dudes en ponerte en contacto con nosotros, en Centre Vadevides podemos ayudarte a superar tu adicción a los problemas del adicto o te daremos más información de cómo afrontarla. Nuestro tratamiento de la codependencia te ayudará a superar tu dependencia del adicto, ¡no le volverás a necesitar para conseguir tu seguridad psicológica!
La codependencia, enfermedad emocional plurifactorial, es un fenómeno habitualmente observado en los familiares (padres, cónyuges, hermanos, etc.) de los adictos, debe distinguirse de la respuesta normal ante una crisis temporal de las personas que se preocupan auténticamente por el adicto y tratan de ayudarle, aunque a menudo sin éxito. Siendo un grave problema que se da por estar obsesivamente involucrado en los problemas de un adicto.
Las personas con este problema tienen conductas que no sólo parecen ser las correctas, sino que la mayoría consideran admirables. Sin embargo, terminan desarrollando, al igual que el adicto, comportamientos repetitivos e ingobernabilidad extrema. Los codependientes se caracterizan por estar tan preocupados y absorbidos en tratar de rescatar, proteger o curar al adicto, que encaminan sus propias vidas hacia el caos, en el proceso. Este fenómeno se produce cuando la ayuda tiene el efecto contraproducente de dañar tanto al “ayudador” como al adicto, pero el que ayuda insiste igualmente en su conducta. Los codependientes quedan así atrapados en un círculo vicioso, adentrándose compulsiva y obsesivamente en los problemas del adicto hasta el punto en que su conducta queda alterada y disminuye su calidad de vida. Los factores de peso en la codependencia son los mismos que en la adicción, siendo el cultural el más importante; la mayoría de personas que padecen esta enfermedad son, por lo tanto, mujeres. La sumisión y generosidad de la mujer han sido ancestralmente manipuladas para su denigración. Otra persona que también puede caer en la codependencia es la hija de un/-a codependiente (conductas aprendidas).
1. La codependencia se entiende cada día más como una auténtica adicción, caracterizada por los siguientes síntomas:
-
- Falta de control sobre la conducta.
- Compulsividad.
- Insistencia en la conducta a pesar de sus consecuencias negativas.
- Negación de que el problema existe. El codependiente se vuelve tolerante a la conducta cada vez más autodestructiva y anormal del adicto.
2. El desarrollo del problema de la codependencia es paralelo al de la adicción.
3. Las personas con mayor riesgo de desarrollar problemas de codependencia son las estresadas, las inadaptadas a causa de sus propias crisis o problemas existenciales, las que sufren enfermedades psiquiátricas y, también, las que emplean exageradamente defensas desadaptativas (especialmente de negación) para afrontar sus problemas graves.
4. La codependencia es más frecuente en familias donde existen problemas interpersonales.
5. La codependencia está inducida hasta cierto punto por nuestras normas culturales, que promueven la amabilidad, compasión y paz.
La ilusión del codependiente por ser generoso, autosacrificado y humanitario, sin límites, puede llegar a anular su propia autoestima.
Lo primero que hace la enfermedad (enfermedad en su totalidad como adicción y codependencia) es destruir las reglas familiares y, con el tiempo, el tema del adicto se convierte en su único punto de unión; aunque aparentemente haya una convivencia más o menos aceptable, existe un aislamiento que convierte al grupo en las llamadas “familias archipiélagos”, juntas pero separadas, donde nadie sabe lo que siente el otro, con quién se junta, cuáles son sus problemas, etc. Síntomas evidentes de este tipo de convivencia son las conductas disfuncionales, algunas de estas conductas pueden ser: la esposa se ocupa del trabajo de su marido, protegiéndolo con mentiras, el hermano mayor adquiere la responsabilidad de la casa, la hija se queda más tiempo en la escuela y duerme muy a menudo con amigas, la secretaria se convierte en enfermera de su jefe, cada quien se hace de comer por su cuenta, la madre consulta gente para encontrar soluciones (familiares, amigos y compañeros de trabajo, visitando hospitales con frecuencia, etc.), etc. Nadie está exento de caer en la codependencia, sin importar que existan millones de realidades diferentes.
Cuando la enfermedad de la codependencia está avanzada, el daño a la integridad de estas personas es exactamente igual que el del adicto. Algunos miembros de la familia buscan ayuda para sí mismos, aunque el adicto no haya entrado en tratamiento, e, incluso, aceptan la necesidad de su propio tratamiento. Suelen estar motivados por querer aliviar sus propios sufrimientos e intentar cualquier cosa que aumente la probabilidad de que el adicto acepte la ayuda. Suelen aceptar bien la terapia y los consejos sobre sus propios problemas de codependencia y sobre las conductas perjudiciales para el adicto.
Nuestro tratamiento de la codependencia te ayudará a volver a ser tu mismo/-a.
- Cualquier persona que conviva con la familia del adicto.
- Cualquier persona que ayude económicamente al adicto, sea de forma directa o indirecta.
- Cualquier persona involucrada en el control de las finanzas del adicto o que tome parte en las decisiones importantes de su vida.
- El/la cónyuge o el/la compañero/-a.
- Cualquier persona que tenga ascendente sobre el adicto (p. ej.: padre-hijo adicto).
- Cualquiera que esté auténticamente preocupado por el adicto y que quiera ayudarle (p. ej.: amigos, compañeros de trabajo, vecinos, etc.).
- Hermanos muy jóvenes o hijos del adicto.
- Evitas sentimientos dolorosos al centrarte en el adicto.
- Tus estados de ánimo dependen de la conducta del adicto.
- Empleas en aumento la negación para mantener la creencia irreal de que “todo está bien”.
- Desarrollas tolerancia a la conducta del adicto; lo que antes te resultaba chocante ahora te parece normal y tolerable.
- La conducta y los asuntos del adicto se convierten en una preocupación absorbente.
- La obsesión con el adicto te lleva a aislarte y distanciarte cada vez más de otras personas.
- Tu vida se te vuelve ingobernable; pierdes el control sobre ti mismo y tu conducta a medida que la conducta del adicto se convierte en una obsesión.
Es más frecuente ver entrar en crisis al codependiente que al adicto, pero existe el problema de que el codependiente muy rara vez se define a sí mismo como un enfermo; durante sus crisis, el codependiente termina pidiendo ayuda para el adicto y dirigiendo a las personas con las que contacta, indicándoles cómo deben hacerse las cosas. Obviamente termina saboteando su propia crisis.
Nuestro tratamiento de la codependencia te ayudará a volver a ser independiente.